Blog de una empresa innovadora que pretende cumplir los objetivos de la asignatura de Sociología de la Univeristat de Barcelona

10. Freelance


10.1.   Definición de freelance
Definimos cómo freelance a la persona cuya actividad consiste en realizar trabajos propios de su ocupación, oficio o profesión, de forma autónoma, para terceros que requieren sus servicios para tareas determinadas. Generalmente le abonan su retribución no en función del tiempo empleado sino del resultado obtenido, sin que las dos partes contraigan obligación de continuar la relación laboral más allá del encargo realizado.
Cada vez hay más gente trabaja cómo freelance debido a la globalización, el aumento de la potencia de los ordenadores y el abaratamiento de costes necesarios para poder trabajar desde casa. Por otro lado, la precariedad laboral por cuenta ajena empuja a muchas personas a probar suerte y ofrecer sus servicios como freelance.
En un principio, el principal sector en el que se usaba esta modalidad de trabajo era el periodismo. Los medios gráficos de prensa además de tener un elenco permanente de empleados a sueldo, encargaban a terceros la realización de notas determinadas y pagaban por cada una de ellas, o bien adquirían notas que les eran ofrecidas en tales condiciones.
Posteriormente se aplicó también en otros campos como los de la programación informática, el diseño gráfico, el Turismo, la consultoría, la fotografía, la traducción, y muchos otros servicios profesionales y creativos.
Internet ha facilitado la expansión de esta modalidad de trabajo en sectores como desarrollo de software, diseño de sitios web, tecnología de la información y documentación de negocios, ya que permite que el freelancer trabaje en lugares distantes del domicilio del receptor del trabajo e, incluso, en diferente país.
Asimismo, cada vez existen más bolsas de empleo on line dedicadas a estos profesionales. También ayuda a los freeelancers en su búsqueda de empresas y de networking.
El contrato con el freelance se puede formalizar de diversas maneras. En algunos casos se formalizan por escrito las condiciones de la relación y en otros simplemente hay un acuerdo verbal. Tampoco hay reglas fijas sobre el pago, a veces el pago es por adelantado y otras al finalizar el trabajo o se combinan las dos modalidades. Para proyectos más complejos, un contrato puede establecer un cronograma de pagos basados en hitos o logros.
En general la retribución se pacta en función del resultado obtenido ya que como el freelancer se desempeña fuera de la supervisión de quien le encarga el trabajo le resulta imposible a éste controlar el tiempo empleado en la tarea. Sin embargo, en ciertas actividades o casos especiales puede pactarse una tarifa por tiempo empleado.


Con este gráfico se define en pocas palabras el proceso que tiene a seguir el trabajo de un freelance desde el registro del trabajo hasta el intercambio de contacto con la empresa.


10.2.   Nombre de la marca
Por marca comercial se entiende todo signo utilizado para distinguir en el mercado, productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales. Una marca ofrece protección al titular de la marca, garantizándole el derecho exclusivo a utilizarla para identificar bienes o servicios, o a autorizar a un tercero a utilizarla a cambio de un pago. El período de protección varía, pero una marca puede renovarse indefinidamente más allá del plazo límite del pago de las tasas adicionales. Los tribunales hacen respetar la protección de las marcas y, en la mayoría de los sistemas, tienen la potestad de sancionar la infracción de las marcas.
En un sentido amplio, las marcas promueven la iniciativa y la libre empresa en todo el mundo, recompensando a los titulares de marcas con reconocimiento y beneficios financieros. La protección de marcas obstaculiza asimismo los esfuerzos de los competidores desleales, como los falsificadores, por utilizar signos distintivos similares para designar productos o servicios inferiores o distintos. El sistema permite a las personas con aptitudes e iniciativa producir y comercializar bienes y servicios en las condiciones más justas posibles, con lo que se facilita el comercio internacional.
Las marcas comerciales pueden consistir en:
-     Marcas denominativas: Son aquellas compuestas única y exclusivamente por palabras o números y sus combinaciones
-     Marcas figurativas: Son las que se forman por figuras o diseños. Son diferentes de los diseños industriales, protegidos por patentes, básicamente porque son bidimensionales.
-     Marcas mixtas: Son las que se integran por elementos denominativos y figurativos a la vez.

El nombre de nuestra empresa es corto, claro y fácil de recordar, dando una breve pincelada de a lo que nos dedicamos (la proyección y construcción de productos). InProject hace referencia tanto al diseño de proyectos como al hecho de innovar (añadiendo el prefijo “in”). Al mismo tiempo la marca nos muestra su cara más limpia y ecológica, con el esbozo de una hoja sobre un fondo verde recordando a la naturaleza.


10.3.   Dónde encontramos trabajo
Nuestra empresa se centra principalmente en el sector industrial, ya que hay un conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Abarca todo lo que tiene que ver con el ámbito productivo, desde la gestión a los procesos de fabricación, incluyendo el diseño de instalaciones y la creación y reparación de maquinaria.
Por otra parte, los continuos progresos y avances tecnológicos que se producen en el sector, exigen a los profesionales de este sector reciclar los conocimientos técnicos adquiridos de forma constante para mantener la competitividad.
Dentro de las empresas industriales, los departamentos donde se genera mayor número de ofertas laborales son producción y comercial. De hecho, los puestos normalmente más solicitados son los de técnico comercial de maquinaria, ingeniero de automatización, ingeniero de proyectos, ingeniero (o técnico) electrónico, ingeniero (o técnico) de procesos, ingeniero mecánico, diseñador mecánico, técnico de calidad, diseñador de packaging, etc.
Entre las tareas que estos profesionales suelen desempeñar, está el diseño y mantenimiento de equipos y maquinaria industrial, dirección de producción, control de calidad, investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, inspección técnica, consultoría, sistema de conducción de fluidos y control y regulación de procesos, entre otras.
Nuestro producto va dirigido a personas de entre 23 y 50 años, de clase media alta, al que le guste la innovación, el diseño y tenga respeto por el medioambiente. Disponemos de recursos para trabajar con consumidores de cualquier parte del mundo ya que los pedidos se realizan a través de internet o vía telefónica y tenemos contratado un servicio una cooperación comercial con una empresa de distribución con la que se hará llegar el producto a su destino final.
Nuestras ofertas se crearán a través de páginas de internet especializadas en la búsqueda de freelance. Una herramienta disponible al abasto de cualquier persona que esté interesado y accesible las 24 horas del día los 365 días del año.


10.4.   Estimación del presupuesto y posibles variaciones en función de la fidelidad
El contrato con el freelance se puede formalizar de diversas maneras. En algunos casos se formalizan por escrito las condiciones de la relación y en otros simplemente hay un acuerdo verbal. Tampoco hay reglas fijas sobre el pago, a veces el pago es por adelantado y otras al finalizar el trabajo o se combinan las dos modalidades. Para proyectos más complejos, un contrato puede establecer un cronograma de pagos basados en hitos o logros.
La estimación del presupuesto va relaciona con la facturación y el cobro de los trabajos realizados. Las variaciones en función de la fidelidad son dentro del procedimiento del trabajo. Si ese no es satisfactorio o al contrario, un trabajo excelente, la estimación del presupuesto varía.


10.5.   Facturación
Para poder facturar, un freelance ha de ser totalmente autónomo para no tener poder problemas de legalidad y con Hacienda. No obstante, siempre y cuando no se facturen más de 3.000 euros al año, se podría abstenerse de de darse de altar para realizar las facturas.
Des del momento en que seamos autónomos, vamos a poder emitir esas facturas. En lugar del CIF que utilizan las empresas, los autónomos facturan con el DNI o NIF. Nos interesa estar al tanto de las variaciones que quedarán reflejadas en la factura a la hora de cobrar. Siempre que se empita una factura hay que cargar el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), que actualmente es un 16% aunque depende de la actividad que se esté ejecutando.
Además del IVA también hemos de tener en cuenta el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), un porcentaje que se descontará en la factura. Este impuesto queda retenido por las empresas a las que se factura y estas empresas lo deben ingresar en hacienda en sus declaraciones. Actualmente es un 15% que en los primeros años solo se retiene un 7%.
Nuestra factura, como las otras, independiente del diseño o prepares, hay una serie de datos que son indispensables que aparezcan para que la factura sea formalizada correctamente.

·      Datos personales: nombre, dirección, NIF
·      Datos del cliente: nombre, dirección, NIF/CIF
·      Fechas de la factura
·      Nº de la factura
·      Honorarios: lo que nos van a pagar. (Recordar incluir los impuestos).
·    Concepto/os: Desglosar el listado de trabajos que se han realizado y por el que vamos a cobrar el dinero.
·      Vencimiento de la factura y forma de pago


10.6.   Cómo cobrar
En general la retribución se pacta en función del resultado obtenido ya que como el freelancer se desempeña fuera de la supervisión de quien le encarga el trabajo le resulta imposible a éste controlar el tiempo empleado en la tarea. Sin embargo, en ciertas actividades o casos especiales puede pactarse una tarifa por tiempo empleado.
Así pues, los cobros son la parte más dificultosa de un desarrollo. Existen tres sistemas tradicionales de cobro:

·         Adelanto y pago contra entrega.
Se exigen dos únicos pagos. Por convención, implica el 50% de adelanto o un 35% si el monte es muy alto. Y el resto del saldo, al finalizar el pago. De esta manera se cubre los costes y se deja la ganancia en Stand by hasta finalizar el desarrollo, poniendo solo a esta en cierto “riesgo”.

·         Pago por etapas.
Se traza un plan prolijo de desarrollo separado por etapas donde, a cada comienzo de etapa, se debe abonar una cuota. El sistema es de fácil implementación, si tenemos 10 etapas, en u proyecto de 10.000 dólares entonces:
USDLL 10.000 / 10 Cuotas = USDLL 1.000 por cuota 
Esto requiere una prolija documentación con recibos de cobro, tiempos estipulados y pagos en términos para no retrasar el proyecto.

·         Financiamiento.
Este quizás es el más avanzado de todos los sistemas de pagos porque involucra el concepto de “crédito” dentro de la estructura. Consiste en independizar el cobro del trabajo. Obligado lógicamente a las dos partes, en cumplir en términos exactos.
Se realiza para implementar en desarrollos onerosos, donde el cliente sufre de iliquidez. Consiste, en definir una cuota ó tiempo cómodo para el cliente, para luego estimar el cálculo. 

Este manera, es más usada como incentivo de negociación, que como plan de pagos con beneficios estilo tarjeta de crédito. Es una buena técnica, no cobrar nada hasta 6 meses de financiación, para así, dar una mayor empuje de ventas. No se debe confundir, con el valor de mantenimiento. 
Otro beneficio directo, y por ello se suele realizar este sistema, permite generar ingresos fijos, por lo tanto, un cliente puede no resultar interesante, pero diez clientes a un ritmo constante, permiten planes al mediano plazo por parte de la empresa, sin estimar en riesgos ó perdidas. 
Existen otros tipos de cobros. Incentivos al precio final.

·        Descuentos
Al incumplimiento, el retraso o cualquiera de las variables insatisfactorias que podrían perjudicar la propia imagen es conveniente un resarcimiento al cliente, y es algo muy común en el mundo de los negocios. Por lo tanto, es normal considerar un “incentivo” para el cliente.
·         Intereses
Puede resultar un cambio de planes donde el cliente no conlleve retrasos. Por lo tanto es mejor pedir un porcentaje para “poder seguir trabajando”, exigir un resarcimiento por el trabajo extra.
·         Respaldo
Es importante evitar los malos entendidos y pérdidas. Para ello, se debe generar escritos, donde se declaren las responsabilidades de ambas partes, generar un cronograma de tareas y pagos. De esta forma, en caso de problemas, estará todo escrito. Si es posible con un valor legal.


10.7.   Servicio al cliente
El servicio al cliente se refiere al conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento  lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.
Para determinar qué servicios son los que el cliente demanda, se debe realizar encuestas periódicas que permitan identificar los posibles servicios a ofrecer, además se tiene que establecer la importancia que le da el consumidor a cada uno. Asimismo, por más calidad que se ofrezca, si no hay innovación, nunca crearemos ventaja competitiva.
La mejor forma de ofrecer los servicios de un freelance es obtener una estrategia. Ha de ser capaz de anteponerse a los competidores, brindar un excelente servicio  con la innovación y calidad, como también la capacitación continua ya que son quienes tratan directamente con el cliente.
Asimismo, los elementos más estratégicos para un buen servicio son:
·         Identificar a sus clientes internos
·         Proporcionar sistemas y procedimientos útiles
·         Perfeccionar los canales de comunicación
·         Ofrecer ayuda personal
·         Hacer de lugar de trabajo un entorno agradable
      
Existen diez mandamientos de la Atención al cliente que refuerzan estrategias.
     1.   El cliente por encima de todo: Es el cliente quien debemos tener presente antes de nada.
     2.  No hay nada imposible cuando se quiere: A veces los clientes solicitan cosas casi imposibles, con un poco de esfuerzo y ganas, se puede conseguir lo que él desea.
       3.    Cumple todo lo que promesas: Son muchos autónomos que tratan, a partir de engaños, de efectuar servicios o retener clientes.
      4.    Solo hay una forma de satisfacer al cliente, darle más de lo que se espera: Cuando el cliente se siente satisfecho al recibir más de lo esperado. Para eso tenemos que conocer muy bien a nuestros clientes enfocándonos en sus necesidades y deseos.
       5.       Para el cliente, tú marcas la diferencia.
     6.    Fallar en un punto significa fallar en todo: Aunque todo funcione a la perfección si fallamos en el tiempo de entrega o hay algún punto defectuoso, todo el trabajo realizado no será para nada.
       7.        Un empleado insatisfecho genera clientes insatisfechos.
       8.         El juicio sobre la calidad de servicio lo hace el cliente.
       9.        Siempre se puede mejorar.
   10.    Si somos más de un trabajador, cundo se trata de satisfacer, todos somos un equipo.


10.8.   Resumen
Una vez finalizado el apartado de freelance, hemos aprendido en qué consiste, el proceso que conlleva é consiste, el proceso que conlleva como factura su trabajo. Es un trabajo importante con el que contar ya que cada día más las empresas trabajan con este tipo de autónomos.
Al mismo tiempo hemos definido la marca de nuestra empresa que es un punto a tener en cuenta porque gracias a él nos recordarán, el sector y al público al que nos dirigimos y en qué soportes o herramientas publicitaremos nuestras ofertas de trabajo.