2.1. Definición
de sociología
Definir
una disciplina como la Sociología, se ha convertido en una tarea más bien
difícil pero si la más indispensable que en otros campos científicos. Esta
tarea es necesaria para poder comprender sus diferentes sectores de aplicación
y sobretodo entender su finalidad.
Hoy en día, el Diccionario
de la Real Academia Española, nos confirma que el origen etimológico de la
Sociología proviene de un desglose del latino y griego del neologismo “socius”, socio (sociedad), y “logos”, estudio (conocimiento). Pero,
aunque hayamos encontrado las raíces, ¿cómo definirla?
A través de la
evolución del hombre y sus ilimitadas preguntas y respuestas vacías, la
definición de la Sociología ha sido una de las más reflexionadas y modificadas
de la historia. Un claro ejemplo de cambios es la revolución industrial del
siglo XIX ya que comportó un período de transformaciones sociales a causa de la
energía y el uso de las máquinas. Este cambio provocó un enfrentamiento
personal ante los pensadores en intentar englobar tanto material en una sola
esencia e intentar interpretarla en el mundo social y el natural como una
realidad concreta y una categoría del pensamiento.
En 1839 Augusto
Comte fue uno de los primeros que se lanzó a definirlo científicamente como “el estudio de la sociedad humana, de su
naturaleza y de las leyes de su desarrollo.” pero ante una definición tan poco clara y poco profundizadora,
actualmente la definición más interesante que se nos presenta y que también
acepta la RAE es la de “Ciencia
que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades
humanas.”.
Así pues denominamos la Sociología como una ciencia que
observa la realidad social y la estudia pero no la juzga ni moraliza, ni, ante
todo, resuelve los problemas sociales. Eso sí, su objeto de estudio no se
termina solo en el análisis de la realidad social, sino que también se proyecta
cada vez más como una de las ciencias determinantes en la transformación social
y de su mejoramiento utilizando un método científico de análisis.
2.2. La
Sociología como ciencia
Todos
los medios coinciden en que la ciencia es un “Conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales.” y por todo lo que hemos expuesto con
anterioridad podemos afirmar que entra a formar parte de la propia ciencia y
más concreto aún en la ciencia sociocultural ya que estudia los fenómenos
colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos en su
relación con otros en un determinado espacio y tiempo, y donde lo social está
integrado a la naturaleza. Es decir, que siempre se encuentra en un estado de
construcción.
Un sociólogo
tiene que entender como se ha construido ciencia y se construye, reconstruye,
imita, así como tener la mente abierta a las innovaciones para poder
reconstruir los procesos sociales y poder buscar soluciones a los problemas.
2.2.1.
Características
de la sociología como ciencia
La Sociología
como ciencia presenta las siguientes características:
- Su
principal objetivo de estudio es el hombre y el campo, la naturaleza.
- Se
basa en observaciones hechas sobre una realidad concreta y no a la
especulación.
- Es una ciencia que critica la sociedad ya que ha
de ser fiel y que juzgue con serenidad e independencia el mundo que lo rodea.
De lo contrario el sociológico puede tener una interpretación alterada de la
realidad.
- No
acepta ningún principio de autoridad sino que todo ha de ser reexaminado y
sujeto a duda sobretodo las teóricas más verosímiles.
- Funciona
por teorías ya que se les permite diseñar y formular proposiciones lógicas a
partir de las observaciones, establecer
regularidades y predecir ciertos acontecimientos futuros con un cierto
margen.
- Necesita estructurar una sociedad en la que no
influya la cultura, raza, religión o cualquier otro aspecto de carácter moral o
ideológico. No es valorativa sino neutra.
- Está íntimamente ligada a muchas de las ciencias
sociales, entre las cuales están la Economía, Historia, Ciencia Política, entre
otras. Del mismo modo hay especialistas que orientan su enfoque hacia un
aspecto de fenómeno social como la Sociología del Derecho, la Sociología
Industrial o la Sociología del Conocimiento.
2.2.2.
Método
científico
Existen dos
métodos científicos para poder entender e investigar esta ciencia:
- El
método cualitativo pide un entendimiento de los comportamientos humanos
y busca las razones de los diferentes aspectos de estos. Investiga cómo se tomo
una decisión y el porqué.
La investigación calificativa se
justifica en la observación de grupos de población reducida, en muestras
pequeñas para que puedan ser más explicitas y concretas. Situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos. Cook y Reixhart consideran entre los
métodos cualitativos a la etnografía, “los
estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y
la investigación-acción.”
- El
método cuantitativo se basa más bien en proporciones, estadísticas numéricas y
no en justificaciones. Cook y Reichardt apuntan que “cuando se aplocan métodos cuantitativos se miden características o
variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilita
la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico.” Se
utilizan técnicas experimentales aleatorias.
2.3. Principales
autores de la Sociología
Augusto
Comte y Emilie Durkhein fueron los dos pensadores más destacados en el origen y
el crecimiento de la sociología. Un Comte un atrevido y un Durkheim dispuesto a
refutar la teoría y la metodología.
2.3.1.
Augusto
Comte
Augusto
Comte, nacido en 1789 en Montpellier, se le considera como el creador de la filosofía positivista y de
la disciplina de la sociología.
Comte tiene una
clara postura de intención de reforma social ante una sociedad totalmente
caótica y anárquica con unos culpables claros, Voltaire y Rousseau, en difundir
unas utopías
metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la
humanidad.
Su objetivismo y empirismo,
lo lleva a analizar los problemas de una forma positiva confirmando que
así podrán encontrar leyes que gobiernen la naturaleza y nuestra propia
historia social (sucesión y proceso). Su idea era que todas las ciencias habían
de formar una jerarquía. Es su base estaban las matemáticas, seguida de la
mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la
pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la
Sociología. En ella vio las respuestas a los problemas del hombre y la
sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente
como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.
El positivismo como tipo de
conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley
de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y critica
de Rousseau y Voltaire. Hace referencia a lo real, lo fenoménico dada al
sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de
propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.
Comte engloba el positivismo
en tres leyes principales con diferentes grados de desarrollo intelectual: el
ficticio (la búsqueda de las causas últimas y explicativas de la naturaleza en
fuerzas sobrenaturales o divinas), el abstracto (explican el porqué y determinan
la naturaleza) y el positivo (mediante
la experiencia y la observación trata de explicar el "cómo"). Si el
individuo es capaz de superar cada progreso es un punto a favor para toda la
sociedad.
2.3.2.
Emile
Durkheim
Además de eso, perfeccionó
el positivismo que primero ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo
epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él la sociología era la
ciencia de las instrucciones y sus metas era descubrir hechos sociales estructurales.
“El orden moral es igual al orden social”. Por eso establece tres formas
básicas: el sociólogo tiene que alejarse de las sensaciones subjetivas,
defenderse ante las ideas preconcebidas y proceder en la recerca y la
recopilación de datos tanto interiores como exteriores.
Redefinió a la sociología
como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales.
Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en
determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. También dijo que la
sociedad era algo que estaba fuerza y dentro del hombre al mismo tiempo gracias
a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la sociedad, de
esto también deriva que unos se vean obligados a ciertos a parámetros y límites
de los que ellos no están de acuerdo y se rebelen ante ella.
En cuento a la división del
trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso. En las sociedades modernas,
esa conciencia colectiva es más débil y la solidaridad que existe en ellas es
orgánica, puesto que surge de las diferencias producidas por la división social
el trabajo.
Entonces, la
Sociología es el análisis de las instituciones
y de la relación de los individuos con ella. Esta fuera y dentro de los
humanos al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores
y la moral de la sociedad.