Blog de una empresa innovadora que pretende cumplir los objetivos de la asignatura de Sociología de la Univeristat de Barcelona

9. Guía de acogida de los nuevos trabajadores


9.1.   Introducción
En una empresa, como en cualquiera, un trabajador, ya sea nuevo o que cambia el puesto de trabajo dentro de la misma empresa, debe recibir la acogida, información y formación técnico-práctica necesaria para una adecuado conocimiento de la sección y puesto de trabajo donde va a prestar sus servicios. Es fundamental conseguir que esa adaptación sea lo más rápida posible y hacer de esta procedimiento un corto trámite para potenciar la continuidad del negocio y garantizar el funcionamiento de la empresa como ha estado constituida.
En este apartado exponemos los puntos más importantes y esenciales para realizar una buena acogida a nuestros trabajadores. Además de eso, vamos a trabajar esos métodos en nuestra empresa detallando punto como los objetivos y los valores de nuestra empresa junto los aspectos socio laborales.


9.2.   Marco conceptual
9.2.1.  Definición de Plan de acogida
El Plan de acogida tiene como objetivo único de planificar una incorporación, sociabilización y seguimiento de los nuevos trabajadores que se incorporan a la empresa.
Para un recién llegado es fundamental causar una muy buena impresión. Una acogida planificada y organizada mostrará que se controla la situación y que la organización tiene niveles definidos de calidad. Todo lo que suceda en los primeros días laborales influirá de forma importante en las impresiones del nuevo empleado como en la reputación de la empresa. De ahí, toda acogida de cualquier nuevo empleado es el reflejo de la empresa, tanto en los productos como en los servicios que se ofrecen al mundo externo.
Una acogida equivocada puede convertir con rapidez a un empleado cuidadosamente  reclutado y seleccionado en una estadística de rotación. Esto implica más trabajo para la organización, ya que será necesario empezar de nuevo el procedimiento de selección. En cambio, una acogida bien empleada dará como resultado el menor de los errores y una mejor comprensión  de los objeticos y resultados que se espera del candidato.
El período de integración junto con el manual de acogida, recoge una serie de pautas que las empresas han ido introduciendo en sus planificaciones. Con esta aplicación, se obtienen unos resultados muy favorables, ya que los objetivos son muy esperanzadores, que pueden ser los siguientes:

-  Elevar la imagen de la empresa, ya que transmite a los nuevos colaboradores signos de seriedad y organización y la creencia de que se valora al personal.
-  Hacer sentir al nuevo colaborador más integrado en la empresa.
- Conocer en profundidad las características legales y especiales de su relación    laboral con la empresa.
-  Favorecer la comunicación interna.
-    Favorecer la comunicación social del individuo.
-  Es una figura primordial el Mando Intermedio, que aunque pierda horas de trabajo en el seguimiento, ésta puede ser muchas horas adelantadas en el futuro.


9.2.2.  Fases de acogida
Un buen Manual de acogida se divide en cuatro fases bien definidas:

1ª Fase: La Bienvenida
Esta fase se inicia cuando un candidato se pone en contacto con la empresa, interesándose por la vacante de un puesto de trabajo.
Los puntos más importantes a destacar de una Bienvenida están en la atención telefónica que se da al candidato y en las visitas que éste realice a la empresa, en los que deberá poner un énfasis especial. La recepcionista será quien se encargará de atender a estos aspectos, ya que ella será para el candidato la imagen de la empresa donde quiere ingresar a trabajar. Se trataré de ser amable y educada con la persona, se evitará comentarios con otros compañeros de trabajo que puedan dar una mala interpretación, se evitará largas esperas tanto al teléfono como antes de las entrevistas o pruebas a realice.

2ª Fase: El primer día
El primer contacto del nuevo colaborador con la empresa debe ser siempre con el Mando intermedio ya que cuando se inicia una andadura en una empresa normalmente se está fuera de lugar. Con el candidato se mantiene un dialogo introductorio, información referente al nuevo trabajo y las funciones, ya que no podrá asimilar todo con la suficiente claridad y objetividad. Se les dará la información sobre la empresa de manera condensada, para vender la imagen de la empresa. Los temas que se expondrán serán los siguientes:
    - Políticas y Filosofía de la compañía.
    - Historia de la empresa.
    - Estructura organizacional.

Es decir, se pretende orientar al recién incorporado en todos aquellos aspectos propios de la empresa para que se desenvuelva eficazmente dentro de ella. Tras terminar ese diálogo, se le ofrecerá la oportunidad de hacer todas las preguntas que se crean convenientes y que manifiesten las posibles dudas que tenga sobre los aspectos comentados. También se formalizará el contrato de trabajo, con la firma de toda la documentación para el ingreso del candidato en la empresa.
Una vez terminado esto, que deberá durar unas 2 horas, se pasará a enseñar el lugar físico, que previamente ya estará preparado, donde trabajará, en el que se le suministrará todos los materiales de trabajo que pueda necesitar en el desempeño de sus funciones como también las normas básicas de comportamiento en la empresa, como los horarios, permisos y toda la información que tendrá que tener en cuenta a lo largo de su permanencia en la empresa. Más tarde se harán las primeras presentaciones del personal del mismo departamento.
Y el nuevo empleado situado en el ámbito de su nueva empresa y de su puesto de trabajo, se le encomendarán los primeros trabajos rutinarios.
El mando intermedio finalizará el día con una nota positiva, hablando unos momentos con el empleado, comentando sus impresiones acerca del desarrollo durante el día, despidiéndose hasta el siguiente día, dejando una buena impresión.

3ª Fase: Segundo día
En un segundo día, también será el Mando de acogida el que reciba el empleado. Se pueden supervisar algunos trabajos realizados, analizando los posibles problemas de resolución., etc. Más tarde se seguirá con las presentaciones de las personas llegadas al departamento, de las cuales se podrán necesitas algún contacto para recabar información que le sea útil.
A continuación, se programará la visita a las dependencias de la empresa para que el empleado conozca las instalaciones de la compañía. Al terminar, ya se le podrán encomendar las tareas propias de su puesto de trabajo, explicándole los pormenores que podría suscitar la elaboración de éste. Se debe supervisar periódicamente el trabajo que desarrolla el empleado e ir orientándole en todas las facetas.

4ª Fase: El seguimiento final
Una vez el recién llegado ya está instalado y está realizando su trabajo, es preciso realizar un seguimiento, que los ejecutará siempre el Mando intermedio, con el fin de comprobar las diferentes aptitudes y actitudes al trabajo que sigue a continuación:
    - La adaptación al nuevo equipo humano y a la cultura de la empresa.
  - Si cumple las previsiones realizadas respecto a sus dotes intelectuales, de aptitud, formación, actitud y disposición al trabajo.

El Manto intermedio deberá encontrarse regularmente con el nuevo empleado hasta la finalización del seguimiento, para poder responder a posibles preguntas que tenga, así como asegurarse de que todo marcha de acuerda con el plan inicial que se acometió en la selección, manteniendo un diálogo, cuyo fin es obtener un buen feed-back con toda la organización.
El seguimiento del empleado no terminará con el período de prueba, sino que seguirá en menor medida hasta la jubilación o baja de empresa.


9.2.3.  Estrategia de acogida
Durante el proceso de acogida, se lleva a cabo una serie de actividades formales e informales que la misma desarrolla:


9.2.3.1. Aspectos socio laborables
La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, introdujo importantes novedades en al ámbito socio laboral, al modificarse aspectos importantes del Estatuto  de los Trabajadores, de la Ley General de la Seguridad Social, de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y de la Ley de Procedimiento Laboral.
Entre los cambio es importante destacar los planes de igualdad de las empresas como un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre las mujeres y los hombres y a eliminar así, la discriminación por razones de sexo.


9.2.3.2. Sistema de calidad
El sistema de calidad se centra en la satisfacción tanto del cliente interno como del externo. Podemos definir esta filosofía como la Gestión (el cuerpo directivo está totalmente comprometido) de la Calidad (los requerimientos del cliente son comprendidos y asumidos exactamente) Total (todo miembro de la organización está involucrado, incluso el cliente y el proveedor, cuando esto sea posible).


9.2.3.3. Gestión de prevención
La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales junto con el Real Decreto 39/1997, que aprueba el reglamento de los Servicios de Prevención, son el marco legal por el que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.
El capítulo III de dicha Ley, el empresario está obligado adoptar cuantas medidas sean necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Asimismo, el RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de Prevención, establece en su Art.29.2 la obligación, por parte de las empresas que tengan un servicio de prevención propio, de someter su Sistema de Gestión de Riesgos laborales al control de una auditoria o evaluación externa.


9.2.3.4. Sistema de gestión ambiental
Este apartado es recomendable para toda empresa pero en especial a aquella que estén certificadas. Conviene recordar que los requerimientos de formación, divulgación y sensibilización son importantes dentro de este modelo de gestión.

En este módulo hemos de incluir:
- La política de gestión ambiental de la empresa.
- El mapa de los principales aspectos ambientales y su tratamiento (impacte, residuos, emisiones, entre otros).

Cada una de estas versiones contiene:
Plan de formación de acogida y evaluación de competencias. Muestra un modelo en el cual plasmar las actividades de formación de la acogida y su seguimiento.
Actividades del proceso de acogida. Muestra una secuencia de las actividades que tuvieran que realizarse en un proceso de acogida y asigna para cada una de ellas una responsabilidad estándar dentro de la empresa.
Documento de apoyo para elaborar el Manual de Acogida. Es la base del material para elaborar el Manual de Acogida. Contiene las indicaciones para elaborarlo así como las plantillas para llevarlo a cabo.
Herramientas de Evaluación: Cuestionario de satisfacción. Se trata de un modelo porque la persona incorporada evalúe la acogida recibida, transcurrido un cierto plazo de tiempo.


9.2.3.5. Gestión de personas
Suponemos que la capacidad de gestión del personal deriva a los stocks de recursos existentes en la empresa, del nivel de información, habilidades y conocimientos de los empleados y organización para acumular nuevos recursos tangibles e intangibles. Es decir, factores que determinan las consecuencias de hacer bien un trabajo, o completar bien un proceso o sistema productivo de la organización. Los recursos específicos como las prácticas empresariales, son fuente de rentabilidad fundamentalmente desde el momento que pasan a formar el perfil de la empresa. No es cuestión de defender un modelo que desarrolle a las personas de un modo instrumental, sino un modelo que refleja ambos intereses; trabajador y empresa.
Hemos de crear organizaciones que desarrollen a las personas el mismo plano que el éxito financiero, empresas que ayudan al trabajador a encontrar un significado en su trabajo, que tengan la oportunidad de aprender y crecer.
Esas prácticas empresariales de desarrollo para los fines de una relación entre el individuo y la empresa, requieren la presencia de ciertas capacidades para ser explotadas.
-    Prácticas de desempeño (meditación de las desviaciones entre lo que hacemos y lo que tenemos que hacer).
-   Prácticas de trabajo (cuya relación está directamente relacionada con los factores operativos).
      Prácticas relacionadas con los reconocimientos y compensaciones.
-  Prácticas relacionadas con los mecanismos de aprendizaje, adquiridos, creados y validadas en la organización.


9.2.3.6. Seguimiento y valoración de resultados
Ante consecuencias positivas o negativas de dicho seguimiento, prevemos unos indicadores para medir los resultados y evaluar a los nuevos trabajadores en las diferentes etapas del proceso de acogida.


9.2.4.  Importancia del proceso de acogida
La incorporación a la empresa está en relación directa con el nivel de satisfacción de la persona incorporada. Un problema que se plante cuando se incorpora un nuevo colaborador es que, en la mayoría de las empresas, se le presenta a su jefe inmediato y compañeros más directos.
El proceso de acogida en la empresa debe tener a la motivación e inserción estable del personal en la misma.  La acogida que da la empresa al candidato en su incorporación afecta su adaptación y motivación. En ello deben intervenir los compañeros, el jefe inmediato y el departamento de Recursos Humanos.


9.3   Aplicación práctica
9.3.1.   Breve historia de InProject
InProject es una empresa innovadora dedicada a la búsqueda en el campo de la sostenibilidad y la prevención ambiental que nació hace cuatro años a partir de la idea de dos compañeros estudiantes de diseño industrial, el director Jordi Oliver y la jefa del departamento de proyectos Marta Romero.
Los primeros años fueron los más duros y difíciles ya que es cuando se hace la inversión más fuerte de capital comprando maquinaria, mobiliario, pagando el alquiler del local, materiales, etc., se forma un grupo eficiente y de confianza de trabajadores, y finalmente nos hacemos un lugar en el mercado actual dando a conocer nuestro producto para que llegue a los clientes.     


9.3.2.  Plan de acogida
9.3.2.1. Objetivo
El nuevo trabajador deberá comprender y solucionar todas las dudas que tenga sobre los procedimientos y políticas de la empresa. Asimismo con este curso de inducción impartido por el  lo que pretendemos es dar la oportunidad formar parte de nuestro grupo empresarial.


9.3.2.2. Misión de la empresa
Como toda empresa lucrativa, el principal objetivo de InProject es el de máximo beneficio. Por otro lado creemos que existen otros aspectos importantes que debemos tener en cuenta para el buen funcionamiento de la empresa como el esfuerzo, el buen ambiente de trabajo, la calidad de nuestro producto, y sobre todo conseguir la máxima satisfacción de nuestro cliente.


9.3.2.3. Valores
En una empresa los valores son las señas de identidad que la identifican. Estos valores están intrínsecamente ligados a las personas, ya que por supuesto una empresa está formada por personas. Personas hay de todos los tipos, pero cada una de ella tiene una cualidad que la diferencia de la otra y es precisamente en la empresa donde las cualidades positivas son las que se tienen que potenciar al máximo para que el trabajador pueda triunfar a nivel laboral y como consecuencia de ello también la empresa.
Todos los trabajadores de InProject tenemos como objetivo ser lo más productivos posible para conseguir unos mayores beneficios que tanto interesa a la empresa como a todos y cada uno de los trabajadores que participan en ella.
Otro de los valores indispensables es la honestidad tanto entre empleados como cara al cliente, es decir, comprometernos y expresarnos con coherencia y autenticidad, diciendo siempre la verdad. Valoraremos de forma objetiva cualquier producto o tarea a realizar, así como agradeceremos la aportación de nuevas ideas para la empresa.
Finalmente consideramos la ecología como valor que encuentra en la protección del medio ambiente. En los últimos años ha aumentado el número de empresas que se ponen objetivos o tienen programas en cuestiones de medioambiente. La finalidad, en bastantes casos, no es solo cumplir con la legislación ambiental sino colaborar en la mejora de la situación, por ello y por ser una empresa dedicada al eco-diseño este valor es uno de los más importantes. 



9.3.2.4. Organigrama
La empresa sigue el siguiente organigrama, que se estructura:


Dependiendo de la categoría profesional, cada trabajador que se incorpora a la empresa es asignado a uno de los cuatro departamentos, a cargo de su correspondiente encargado.


9.3.2.5. Aspectos socio laborales
En este apartado se deben comentar algunos aspectos referidos al marco de relaciones sociolaborales que tenemos en nuestra empresa. Por lo tanto, es preciso explicar las normativas internas que nos regulan, la responsabilidad social corporativa, calendario, vacaciones y permisos, sistema de pago, el servicio médico y actividades sociales.


9.3.2.5.1.    Normas de convivencia básicas
Por tal de tener un buen ambiente de trabajo es indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual.
Se pide cumplir las normas básicas de convivencia como respetar a los compañeros, a las instalaciones y material, mínima higiene tanto personal como en la zona de trabajo (dejando las zonas comunes tal y como se encontraron), etc. También pedimos que se cumplan otras normas como cumplir el horario laboral, no fumar en zonas de trabajo y la mantener la confidencialidad de toda aquella información que pueda ser utilizada para perjudicar a la compañía.
Si actuamos como si esas normas no nos importasen podemos crear un malestar hacia nuestros compañeros que podría dificultarnos la tarea laboral. Es fundamental que cualquier empleado que detecte cualquier irregularización por parte de la compañía o de un empleado, lo comunique a la empresa.


9.3.2.5.2.    Responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativa (RSC), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y sus beneficios. La RSC genera valores agregados como:

o   Innovación:
Crea innovación porque cambia el modelo de relaciones en la empresa, los objetivos dejan de ser maximizar los beneficios y el valor para los accionistas, para generar valor y beneficios suficientes para todas las partes. También sustituye los objetivos individuales en conflicto por objetivos de grupo de tipo solidario.
Transforma el concepto de la empresa, de un ente jurídico/abstracto a un ente social, al igual que cambia las bases conceptuales del mercado.

o   Transparencia:
La Responsabilidad Corporativa usa los modelos de información empresarial que reflejan la triple dimensión económica, social y medioambiental. Se parte de que la información va dirigida a todos los grupos de interés y no solo a accionistas y analistas financieros. La información tanto la cualitativa y la cuantitativa es totalmente voluntaria.

o   Eficiencia y rentabilidad:
La Responsabilidad Corporativa ayuda a reducir los costos al mejorar los procesos productivos, mediante la disminución de gases contaminantes, la reducción de desperdicio lo que conlleva reducción del consumo de energía. Por otra parte, al interesarse por los empleados reduce el ausentismo, aumenta la retención de talento con lo que reduce costos de despido y control.
Incrementa las ventas al generar fidelidad del cliente, aumentando los resultados económicos y volviendo a la empresa más atractiva al ser una inversión socialmente responsable.

o   Desarrollo sostenible:
La Responsabilidad Civil genera desarrollo sostenible porque va de acuerdo la modelo de desarrollo que busca compatibilizar la explotación racional de recursos naturales y su regeneración, eliminando el impacto nocivo de la acción del ser humano, en general, y de los procesos productivos en particular, para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin poner en peligro que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas.

o   Confianza y seguridad:
Por si misma, la preocupación por satisfacer las necesidades de los distintos grupos de interés reporta confianza de todos ellos.

o   Reputación y legitimidad:
La reputación corporativa es el reconocimiento público alcanzado, expresión, en cierta medida, de legitimidad social. Es algo muy valorado entre las compañías modernas.


9.3.2.5.3.   Calendario, vacaciones y permisos
Al ser una empresa ubicada en Barcelona, se trabajarán todos los días laborales (lunes a viernes) exceptuando las festividades de la ciudad y en época de vacaciones:
             Enero:             1, año nuevo
                                  6, día de reyes
             Marzo:             7
         Abril:               22, viernes Santo
                           25, lunes de Pascua
   Junio:              13
                   23 y 24, Sant Joan
   Agosto:          15
   Septiembre:  24, festividad de la Mercè
    Octubre:        12, fiesta nacional de España
    Noviembre:     1, Todos los Santos
    Diciembre:      6, día de la Constitución española
                  8, la Inmaculada Concepción
                25, Navidad
                  26, San Esteban

En cuanto a las vacaciones, los trabajadores dispondrán de 2 días y medio por cada mes trabajado, es decir, 30 días de vacaciones al año. Serán 2 semanas en el mes de agosto, una en época de navidad, del 25 al 31 de diciembre, y la cuarta de libre disposición.
Finalmente disponen de permisos:
             -   1 día por asuntos propios (siempre autorizado por el supervisor).
             -     10 días por matrimonio.
             -     2 días por mudanza.
           -     Por fallecimiento familiar de 1er grado 2 días (si es menos de 50km.), 4 si es más de    50km., en 2do grado 1 día si es menos de 50km. y 2 si es más de 50km.
             -      Por maternidad 4 meses y paternidad 15 días.


En algunos casos se darán permisos flexibles (siempre justificados) ya que todo el mundo puede tener una urgencia y la empresa da soporte al trabajador y lo ayuda en la manera que pueda. En cualquier caso consideramos un tiempo máximo de 24h (1 día) para solucionar cualquier imprevisto, en el caso de faltas continuadas, se estudiará el caso en particular. Se registrarán las entradas y salidas de los trabajadores por máquinas de fichajes.


9.3.2.5.4.   Sistema de pago
El día de cobro será el último día de mes laboral, a través de transferencia bancaria, 14 sueldos al año (doble paga en julio y noviembre).
Nuestra empresa al ser de servicios y funcionar a partir de encargos de clientes, el ritmo de trabajo dependerá del volumen y número de pedidos. Por ello el departamento de proyectos y el departamento industrial pueden hacer horas extras tanto en horas nocturnas como en fines de semana cobrando así pluses.  


Podemos encontrar otros pluses salariales como ser nombrado empleado del mes, con un incremento de hasta 200€.
En la nómina del trabajador se expresarán su nombre, puesto de trabajo, antigüedad y número de la Seguridad Social, sueldo base y plus de actividad (en el caso que haya), así como las deducciones de la SS, IRPF y desempleo.


9.3.2.5.5.   Servicio médico
El trabajador hay que mimarlo y cuidarlo, es por ello que en casos de accidentes o enfermedad disponemos en la empresa de una pequeña enfermería, un espacio destinado a la atención en materia de higiene y salud de los trabajadores. Las características serán:
§  Condiciones de asepsia total. La higiene y la limpieza deben ser excelentes.
§ Fácil comunicación y acceso al recinto con una puerta como mínimo que supere los 1,20 metros de ancho
§  Disponibilidad de agua, tanto fría como caliente, así como electricidad.
§  Se requiere la atención de como mínimo 1 persona.
§  Lugar a temperatura ambiente y poco húmedo.

 Por otro lado, todos y cada uno de los empleados dispondrán de una mutua para que se sientan mejor cuidados. Parte de la mutua será pagada con la nómina del empleado.


9.3.2.5.6.   Actividades sociales
Celebraremos diferentes actividades en nombre de la empresa:
  -  Cena de Navidad.
 - Excursión anual a diferentes puntos de Cataluña para motivar y fortalecer el grupo empresarial. Gastos de transporte y comidas pagadas por la empresa.
   -   Dispondremos de una sala privada para los empleados donde podrán comer y descansar en sus ratos libres.


9.3.2.6. Sistema de calidad
Un Sistema de Calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un grupo de elementos (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la calidad de los productos que ofrecemos al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de nuestra empresa que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por InProject.
Para llevar a cabo un Sistema de la Calidad, la empresa debe de tomar en cuenta la siguiente estructura:
1.   Estrategias: Definir políticas, objetivos y lineamientos para el logro de la calidad y satisfacción del cliente. Deben de estar alineados a los resultados que deseemos obtener.

2.    Procesos: Se deben de determinar, analizar e implementar los procesos, actividades y procedimientos requeridos para la realización del producto, y a su vez, que se encuentren alineados al logro de los objetivos planteados. También se deben definir las actividades de seguimiento y control para la operación eficaz de los procesos.

3. Recursos: Definir asignaciones claras del personal, equipo y/o maquinarias necesarias para la producción o prestación del servicio, el ambiente de trabajo y el recurso financiero necesario para apoyar las actividades de la calidad.

4.    Estructura Organizacional: Definir y establecer una estructura de responsabilidades, autoridades y de flujo de la comunicación dentro de la organización.

5.  Documentos: Establecer los procedimientos documentos, formularios, registros y cualquier otra documentación para la operación eficaz y eficiente de los procesos y por ende de la organización.

En el siguiente gráfico sobre la gestión para la calidad se define de manera clara y sencilla el proceso que hay que llevar a cabo para obtener resultados positivos del sistema de calidad.
En nuestra empresa principalmente se seguirán continuos procesos de calidad en el departamento de proyectos y en el departamento industrial, departamentos clave para que cuando el producto esté en la fase final tenga la máxima calidad posible para poner al mercado y servir a nuestros clientes.


9.3.2.7. Normas básicas de seguridad e higiene
Actualmente, las empresas dedican gran atención a las normas de seguridad laboral e higiene. Concienciar a los trabajadores en la importancia de las mismas es muy importante en el contexto laboral de la actualidad. La empresa y el trabajador se encuentran involucrados en el cuidado de la persona y el individuo social.
En cuanto a la higiene, exigimos que el personal cuide y deje ordenado las zonas de trabajo para facilitar las faenas. En el departamento industrial tendremos más en cuenta el orden para no causar accidentes ni problemas con la maquinaria, al mismo tiempo que se revisaran periódicamente la maquinaria y el material utilizado para evitar incidentes.
Si hablamos de las normas de seguridad, debemos cumplirlas para prevenir accidentes laborales, proteger la salud del trabajador, y motivar el cuidado de la maquinaria, elementos de uso común, herramientas y materiales con los que el individuo desarrolla su jornada laboral. El éxito de la aplicación de las normas de seguridad resulta de la capacitación constante, la responsabilidad en el trabajo y la concientización de los grupos de tareas. Algunas de estas normas son:

 -       Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como: extintores, salidas de emergencia, accionamiento de alarmas, etc.
 -       No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, mesas, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.
 -    Es indispensable recalcar la prudencia y el cuidado con que se debe manipular todo aparato que funcione con corriente eléctrica. Nunca se debe tocar un artefacto eléctrico si se está mojado o descalzo.
 -  No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso inmediato a nuestro superior en caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las instalaciones o equipos y puedan provocar incendios por cortocircuitos.
 -  Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar adecuadamente etiquetado.
  -       Esta totalmente prohibido fumar en cualquier parte del lugar de trabajo.
En el caso de tener un incendio en cualquier espacio de la empresa, disponemos de extintores y tres salidas de emergencia para minimizar los posibles daños que podrían causar a nuestros trabajadores y nuestros bienes.


9.3.2.8. Sistema de gestión ambiental
Nuestra implantación del Sistema de Gestión Ambiental nos supone los siguientes beneficios ecológicos y económicos:
- Cumplimiento de la legislación y mejora de las relaciones con la Administración medioambiental.
- Ahorro de costes a corto/largo plazo a través de control y reducción de materias primas, energía y agua, residuos, etc.
- Mejora de la gestión empresarial y rendimiento de la actividad empresarial.
- Mejora de imagen y posibilidades de marketing.
- Aumento de la motivación de los empleados.
- Anticipación al mercado y a las exigencias futuras.

En definitiva, la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental representa beneficios económicos derivados de la sustitución de soluciones costosas de última hora por una protección preventiva del medio ambiente, tal y como queremos demostrar a nuestros clientes.


9.3.2.9. Políticas de igualdad
La actual Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres aprobada por el Parlamento Vasco es una gran novedad. En este sentido, trata de ser uno de los apartados más importantes del Manual ya que supone integrar en la organización, sistemas y formas de trabajo dirigidas a mujeres y hombres a fin de que eviten posibles situaciones de discriminación por razón de sexo y garanticen y fomenten la igualdad real y efectiva de sus trabajadoras y trabajadores donde:

 - Tanto los trabajadores como las trabajadoras, tomen conciencia de por qué trabajar desde la perspectiva de la igualdad en el trato es importante para el clima laboral y para la competitividad de la organización. Por ello, es responsabilidad de todas las personas de la empresa que tal principio se cumpla.
 - La empresa exprese claramente en qué compromisos y actuaciones se materializa la política de igualdad, haciendo un seguimiento de la misma y dotándola de los recursos necesarios.


9.3.2.10.    Sistemas de información
Este apartado contiene orientaciones sobre los sistemas de información de nuestra empresa. Cada vez más la información se convierte en uno de los recursos más importantes y cada vez más asistimos a su progresiva digitalización. La guía muestra una serie de contenidos estándar que deberán ser adecuados al caso de cada empresa en particular.
El sistema de información es el apartado de comunicación general de la empresa tratado en anteriores puntos del trabajo.


9.3.2.11.    Otros
9.3.2.11.1.      Fondos de ahorro
Todo y que los fondos de ahorro no son obligatorios, son una prestación que la empresa puede otorgar a sus empleados de manera opcional. La ventaja para el trabajador es que ahorra y al final del año recibe lo acumulado más una cantidad adicional. Al trabajador se le descuenta un porcentaje de su sueldo, y la empresa aporta una cantidad igual, mayor o menor a la del empleado.
La empresa misma, el departamento de contabilidad, administrará el fondo que será de un 9%, acumulándolo y entregándolo a finales de diciembre junto al sueldo normal.


9.3.3.  Resumen
Este punto nos ha servido para poder explicar más detalladamente diferentes aspectos de nuestra empresa, centrándonos en aspectos básicos de interés para los trabajadores de nueva  incorporación a la plantilla. Es importante un manual de acogida como este para que el empleado se sienta situado y sepa cuáles son sus tareas y que pasos a seguir en todo momento.
Es importante informar sobre las vacaciones, valores, servicios que disponemos para el trabajador, actos sociales, etc., por tal de que éste se sienta a gusto con la empresa y quede satisfecho con la manera de funcionar de InProject. Imprescindible máxima claridad y transparencia en la empresa.