Blog de una empresa innovadora que pretende cumplir los objetivos de la asignatura de Sociología de la Univeristat de Barcelona

6. La cooperación local y global


6.1.   Presentación
Respecto a este tema vamos a hablar sobre la participación de los trabajadores en la empresa, tanto a nivel personal como en el empresarial, y el planteamiento a la hora de desarrollar una mejora de la posición competitiva de la empresa y el aumento del desarrollo de actividades a nivel internacional.
 Es muy importante sentirse uno parte de una actividad determinada, aportar ideas y conocimientos referentes a algún tema en concreto. Es importante incorporar el valor de participar con los demás. De ese modo es posible conseguir la cooperación de todos los trabajadores para que no se sienten ajenos a las decisiones de las empresas. La participación tiene un gran valor dentro de la empresa, ya que es un método de motivación, ayuda a trabajar en grupo, relacionarse con los demás y sobretodo, crear un buen ambiente de trabajo.
Respecto a la empresa, actualmente se encuentra en un proceso de globalización; consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. Vendría a ser como la etapa de culminación del proceso de expansión del capitalismo con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
Los principales agente o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.
Si bien el crecimiento y la internacionalización empresarial no es algo nuevo, podemos afirmar que en los últimos años se está produciendo con mayor intensidad, debiendo optar las compañías para sobrevivir en este contexto por el crecimiento empresarial, la agrupación y asociación de empresas o la internacionalización o el establecimiento de alianzas con compañías de otros países. Estas estrategias no las puede desarrollar con la misma facilidad una empresa grande que una pequeña.


6.2.   Marco teórico
6.2.1.  Concepto de cooperación
Podemos definir la cooperación empresarial como una unión permanente o temporal entre empresas con el fin de obtener ventajas recíprocas mediante la búsqueda y la ejecución en común de varias acciones, que permitan alcanza un objetivo preestablecido, permitiendo compartir y optimizar recursos, reducir riesgos y facilitar la realización de proyectos comunes. Así es más fácil el alcance de dichos objetivos comunes. Por lo cual, será necesario un buen reparto de las funciones entre ellas. Estas empresas siempre mantienen su independencia y autonomía. Mantienen su identidad tanto a nivel jurídico como estructural.
Actualmente hay varios modelos de la participación:

        Capitalista (la empresa)
·   Participación integradora: por el interés compartido de los trabajadores i empresarios.
·        Participación del consejo: por acuerdo normativo entre empresarios, sindicados y estados.
·         Participación AD HOC: para satisfacer las necesidades colectivas.
         Economía actual
·         Las cooperativas i las sociedades anónimas actuales
·         Las ONG.
·         Las asociaciones y fundaciones

Actualmente es fundamental este tipo de cooperación por el fenómeno globalización aunque no hay que dejar de lado que es también una unión a nivel político, tecnológico y cultura.

6.2.2.  Objetivos, formas y principios de la cooperación
Los objetivos de una cooperación se dividen en:
       - En los medios y recursos: Participar en la organización de la empresa para obtener un determinado resultado productivo, de un producto o servicio acabado.
        - En el proceso de producción: Participar en el sistema de acciones el cual se encuentra interrelacionado de forma dinámica y se orienta a la transformación de ciertos elementos.
       - En los resultados o beneficios: Se hace participar a los trabajadores en los resultados, beneficios obtenidos de una determinada actividad dentro de la empresa.

Las formas de cooperación:
             El diseño y la formulación de los objetivos: Participar en el diseño de los distintos proyectos que se lleven a cabo en la empresa para lograr los objetivos específicos del mismo.
             - La organización empresarial: participar en el proceso de organización de los recursos de los que dispone la empresa, para alcanzar los objetivos deseados.
       La ejecución y consecución de los objeticos: participar en el proceso de desarrollo de los proyectos que se lleven a cabo en la empresa para lograr los objetivos fijados previamente.

En 1995, Manchester, se aprobaron los siguientes principios de cooperación:

Primer principio: Adhesión abierta y voluntaria
Las cooperativas son organizaciones abiertas para todos aquellos que estén dispuestos a utilizar su servicio y dispuestos a aceptar las responsabilidades que conlleva la condición de asociados sin ningún tipo de discriminación.

Segundo principio: Control democrático de los asociados
Las cooperativas son organizaciones gestionada democráticamente por los socios, los cuales participan en la fijación de sus políticas y en la toma de decisiones. Los elegidos para representar y gestionar las cooperativas son responsables ante los socios. En las cooperativas de primer grado, los socios tienen iguales derechos de voto y, las cooperativas de otros grados están también organizadas de forma jurídica.

Tercer principio: Participación económica de los asociados
Los asociados contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Reciben una compensación limitada sobre el capital suscrito, como condición de asociado. Los asociados asignan excedentes para cualquiera o todos.

Cuarto principio: Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus socios. Si firman acuerdos con otras organizaciones o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan su autonomía cooperativa.

Quinto principioEducación, entrenamiento e información
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus asociados, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollar de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general y a creadores de opinión acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.


Sexto principio: Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus asociados más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Séptimo principio: Compromiso con la comunidad


6.2.3.  Tipos de cooperación empresarial
Un acuerdo de cooperación puede realizarse en cualquiera de las actividades que componen la cadena de valor de la empresa. Reflexionando respecto a los siguientes criterios, los podemos clasificar:

      En virtud de la relación de las empresas colaboradoras
·  Cooperación vertical o cooperación norte-sur: son aquellas que se dan entre empresas verticalmente integradas en la misma cadena productiva. Existe una relación entre comprador y vendedor. 

·  Cooperación Internacional: es la que aportan los países denominados como emergente, o los países en vías de desarrollo, a demás países de desarrollo igual o inferior a éstos.
·   Cooperación horizontal o sur-sur: es la que se da entre empresas competidoras que operan en la misma industria.




      Cooperación empresarial según la estructura contractual de los acuerdos
         ·  A largo plazo: Se les conoce como las cooperaciones duraderas y estables. Se dan entre organizaciones independientes que, o bien la proveen de determinados bienes, o bien le prestan determinados servicios con un alto grado de autonomía.
         ·   Coaliciones: Las empresas cooperantes planifican conjuntamente e invierten recursos propios para la realización de actividades de interés común. La forma de coalición variará dependiendo de que el acuerdo implique la creación de una nueva empresa (joint venture) o no (asociaciones). En este caso, la pérdida de autonomía y el grado de compromiso entre los socios es muy grande.
         ·    Participaciones minoritarias: hay una toma minoritaria de participación en un cruce de acciones, lo cual conlleva que haya un intercambio, unilateral o bilateral, de representantes en los órganos de gobierno. Hay un gran grado de compromiso pero es inferior que al alcanzado en las coaliciones.

      Cooperación empresarial según el campo de aplicación de los acuerdos
        ·  Desarrollo tecnológico: a través de la cooperación, las empresas pretenden reducir sus costes fijos que originan el desarrollo de la tecnología, buscando coaliciones para lograr las economías de escala que de forma autónoma no podrían lograr.
  · De operaciones y logística: Las empresas que recurren a este tipo de acuerdos   pretenden lograr economías de escala en determinadas actividades, y al mismo tiempo conservar su independencia.

Por otro lado, se trata de ámbitos de cooperación altamente idóneos para la  transmisión del know how en la manufactura o para colaborar para la introducción en un nuevo mercado
 · Coaliciones de marketing, ventas y servicio: Se pretende a través de ellas buscar economías de escala compartiendo canales y recursos de distribución.
  · Coaliciones de actividad múltiple: Teniendo en cuenta que los acuerdos de colaboración en función de la cadena de valor no se excluyen entre sí, una coalición puede cubrir varias de las actividades de dicha cadena. Hablamos de coaliciones de actividad múltiple cuando un mismo acuerdo de cooperación versa sobre varias de las actividades de la cadena de valor.



6.2.4.  La importancia de la cooperación
Como ya bien hemos podido ver en los puntos anteriores, los acuerdos entre empresas en diferentes ámbitos de negocio, geográfico, etc., cobran cada vez mayor importancia llegando incluso a condicionar las posturas estratégicas de algunas organizaciones a la hora de desarrollar sus actividades de la cadena de valor.
En un mundo de rápida globalización, la alianza no es un instrumento de conveniencia, sino un instrumento esencial para servir a los clientes. Hoy las necesidades y preferencias de los clientes en todo el mundo están convergiendo. De ahí que los directivos que nunca compartan el control de la empresa, se les hace cuesta arriba la gorja de una alianza. En cuanto a la tecnología, ninguna empresa puede retener en exclusiva la tecnología verdaderamente importante; nada puede seguir siendo de propiedad exclusiva.
Para competir en el ámbito mundial hay que incurrir en grandes gastos fijos, y de alguna manera hay que encontrar el modo de financiarlos. Es preciso encontrar socios que ayuden a amortizar los costes fijos, y con ellos es necesario definir las estrategias que permitan maximizar la contribución a dicho tipo de costes. Cada vez en mayor medida, para ser competitivas en el mercado mundial, las empresas multinacionales deben adaptarse a un modelo de cooperación mundial.

Entre las causas externas de la cooperación encontramos:
     ·      La necesidad de reducir costes de transacción.
     ·      Probar de reducir la incertidumbre dada por las transacciones económicas. La cooperación entre empresas conciertan el mercado, descartando así la incertidumbre.

De la misma forma, cuando hablamos de causas internas podemos comentar los siguientes motivos:
     ·     Conseguir un incremento del volumen en la actividad o en el sector industrial.
   ·   Aprovechar la complementariedad de recursos, de habilidades o de experiencias de las empresas que se asocian.


6.2.5.  Convenientes e inconvenientes de la cooperación
 Una vez vista la importancia de la cooperación empresarial, comentaremos los aspectos positivos y negativos de ésta, ya que no todo son ventajas.
Cómo ventajas podemos destacar:            
- El incremento de sus capacidades, tecnología y sus competencias, sin necesidades de incorporar y desarrollar nuevos recursos y habilidades.
- Ganar tiempo respecto a los competidores
- Preservar su flexibilidad, tan necesaria para la adopción al entorno cambiante en que, generalmente, se insertan sus actividades.
- Reducción de costes.
- Al compartir riegos éstos se reducen.
- Expansión de mercados.

Por otro lado la cooperación tiene una serie de inconvenientes, de entre los que podemos resaltar:
- La reducción de la autonomía estratégica de las empresas asociadas.
- La empresa puede exponerse a la fuga incontrolada de conocimientos y de competencia tecnológico.
- Un socio puede encontrarse en una posición negociadora adversa si el otro socio trata de dominar la cooperación.

Los inevitables problemas internos son, asimismo, tan difíciles de superar como los obstáculos externos. Históricamente se ha visto que las empresas atraviesan períodos críticos al mantener relaciones a largo plazo con otras empresas. Diferencias de orden cultural, una escasa comunicación y factores políticos diversos pueden dar al traste con una cooperación potencial.


6.2.6.  Formas jurídicas 
-         Joint Venture:
Joint Venture es una reunión de fuerzas entre dos o más empresas del mismo o de diferentes países con la finalidad de una operación específica: industrial, comercial, inversión, producción o comercialización externa. Mantienen sus respectivas autonomías jurídicas con el fin de realizar un objetivo común mediante la aportación de recursos y la administración compartida de ellos.

-          Franquicia:
Se define como un sistema de colaboración entre dos partes jurídicamente independientes, vinculadas entre sí a través de un contrato mediante el cual una de las partes, la empresa franquiciadora cede, a cambio de cierta remuneración económica, el derecho a utilizar su marca comercial y su "saber hacer" empresarial, por un tiempo limitado y en un territorio determinado.
La franquicia responde a la necesidad de una renovación constante de la oferta de mercado, obligada por la imparable y creciente aparición de nuevos competidores y la exigencia de ofrecer nuevas prestaciones.
La franquicia consigue un mayor acercamiento al consumidor a través de una especialización bien entendida, o sea, centrada en un mejor conocimiento del producto y sobre todo, un mejor servicio y atención al consumidor.
La franquicia asegura unos mínimos de rentabilidad, la calidad del producto franquiciado, su originalidad, y los conocimientos que ya posee una de las partes (el franquiciador) que ofrece la posibilidad a otras personas de incorporarse a un negocio que les supone un menor riesgo comercial debido a la citada experiencia que brinda la cadena de tiendas en funcionamiento del franquiciador.

-           Licencia:
Con estos contratos la empresa permite a otra empresa explotar sus derechos de propiedad industrial, tales como patente, marca comercial,… a cambio de una contraprestación. Normalmente tiene lugar en un ámbito internacional, ya que la empresa licenciante transmite el riesgo de explotar sus derechos y el beneficiario tiene la oportunidad de utilizarlos en su mercado.

-       Spin-off:
Un spin-off es una ruptura de una empresa. La empresa existente inicialmente cede una parte de ella para crear una nueva empresa sin que en ningún caso exista liquidación. La empresa existente sigue existiendo aunque una parte de su patrimonio se transmite a una nueva empresa.
El spin-off más frecuente es aquel que surge cuando se independiza un área de negocio transformándose en un negocio en sí mismo. Se crea una nueva empresa a partir de un área de negocio, sección o departamento que salen de la matriz para formar una nueva empresa. Este tránsito se produce cuando se traspasa parte de los activos y/o pasivos de una o varias sociedades ya constituidas o a una o varias que se constituyen en este momento.

6.3.   Aplicación práctica
Una vez estudiada y explicada la cooperación empresarial podemos ver que tenemos la opción de disponer de diferentes tipos de cooperaciones puesto que comprendemos diferentes sectores, del contacto con el cliente para coger sus propuestas, a la proyección del producto y a la producción de él.
Una de las opciones es recurrir a una cooperación horizontal con empresas dedicadas al diseño como nuestra empresa con la que poder compartir proveedores, información y avances tecnológicos en cuanto a la maquinaria para crear el producto final. Sobre todo, la maquinaria y los avances tecnológicos son el punto clave de InProject (al igual que el departamento de proyectos), es por ello que mantendremos una relación de cooperación con empresas más grandes, fuertes e importantes que estén establecidas en el mercado haciendo así que reduzcamos costes.
Al mismo tiempo, al ser una pequeña empresa con poco personal, contaríamos con una cooperación comercial con una empresa de distribución con la que se hará llegar el producto a su destino final. Este método es más rentable que tener un departamento dentro de InProject dedicado exclusivamente a la distribución de nuestros productos.
Mediante a la cooperación lo que intentaremos será reducir costes al máximo, reducir la incertidumbre y poner en marcha una empresa nueva frente al mercado, cosa difícil hoy día por la feroz competitividad entre empresas.


6.4.  Resumen
Este punto dedicado a la cooperación empresarial tanto a nivel local como global, nos ha hecho ver la importancia  que tiene la interrelación entre empresas y los beneficios que ello conlleva.
Cada vez más la cooperación es un recurso usado con el que pequeñas empresas con poco capital pueden salir a flote gracias a la ayuda y colaboración de otras empresas. Todo esto sucede por la globalización que, día tras día se extiende más y a los beneficios económicos y tecnológicos que encontramos en esta participación entre empresas.
Dependiendo de las necesidades de cada sector o sociedad podemos encontrar distintas relaciones entre éstas con las que se pueden ajustar en menor o mayor grado según sus necesidades.